El Urbanismo: pilar para la sostenibilidad de las ciudades
- Sharon Ocampo
- 7 nov 2022
- 4 Min. de lectura
En este Día del Urbanismo los especialistas de esta transdisciplina, los cuales se apoyan de la Geografía, Arquitectura, Sociología, Ingeniería, Derecho, Ciencias Ambientales, etc., son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible de las ciudades.
El Urbanismo como transdisciplina tiene como objetivo planificar los asentamientos humanos, así como dar respuesta a los problemas urbanos que aquejan a las ciudades. Hoy día los urbanistas cobran gran relevancia en el diseño, planificación y sobre todo en el ordenamiento y sostenibilidad de las ciudades.

Si queremos tener ciudades más sostenibles igualitarias, verdes, resilientes, con mejor calidad de vida es indispensable que desde el Urbanismo se generen reflexiones, análisis y propuestas en conjunto con autoridades, comunidades y ciudadanos a través de mecanismos de participación que permitan intervenir los asentamientos humanos de una manera más democrática en beneficio de todos.
Urbanismo en la época del COVID-19
La pandemia de COVID-19 demostró la importancia de tener ciudades sanas, iguales, ordenas y planificadas, ya que fueron las grandes urbes los mayores focos de contagio. Lo cual tiene sentido, ya que son las ciudades donde se concentran la mayor parte de la población mundial, de acuerdo con Naciones Unidas desde 2007 más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que en 60% de esta habite en ciudades para 2030.

La pandemia evidenció que nuestras ciudades no se encuentran en las mejores condiciones de habitabilidad respecto a la vivienda, servicios de agua, acceso a internet, movilidad, espacios públicos adecuados como calles, parques, plazas, etc. Lo cual acentuó las desigualdades con las cuales se vive en las grandes urbes, el claro ejemplo es la región de Latinoamérica la cual ha tenido una acelerada urbanización, pero con alta desigualdad.
De acuerdo con informes recientes de ONU-Hábitat y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) las ciudades de América Latina y el Caribe exhiben los mayores niveles de desigualdad en comparación con estándares internacionales. En esta región prevalecen asentamientos humanos informales, carencia de servicios urbanos, segregación residencial, un aumento del fenómeno de gentrificación lo cual impacta en las brechas de movilidad, inseguridad, medioambientales, etc.

La relevancia que tiene el Urbanismo como transdisciplina es esencial para dar solución a los temas que aquejan a las ciudades en sus distintas escalas, ya sean pequeñas, medias o grandes metrópolis. Desde el Urbanismo, deben brindarse acciones que permitan conducir un crecimiento ordenado y planificado en las ciudades pequeñas y medias, para evitar reproducir los grandes problemas que tienen las grandes metrópolis.
Mientras que en las grandes metrópolis el Urbanismo debe aportar acciones que permitan gestionar los servicios urbanos, así como coadyuvar en el reordenamiento territorial lo cual permita reducir brechas de desigualdad.
Ciudades sostenibles en el siglo XXI
Las ciudades son asentamientos humanos con una historia de alrededor de casi diez mil años, las cuales han permitido la vida en comunidad y el proceso evolutivo de las sociedades en aspectos organizativos tanto político, económicos, culturales, estructurales, etc., los cuales han tenido un impacto en la vida de los ciudadanos y población en general.
Si bien, las ciudades tienen una larga historia los grandes centros urbanos que hoy día tenemos, son producto de una economía de mercado capitalista y una acelerada industrialización. Lo anterior ha generado parte del problema de desigualdad social que persiste en las ciudades, así como el deterioro de los ecosistemas.

A pesar de que las ciudades del mundo ocupan el 3% de la superficie del planeta, en estas se consume entre el 60% al 80% de energía, además representan el 75% de las emisiones de carbono. De acuerdo con datos de ONU-Hábitat desde el 2016 el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica es producto de este modelo de producción y consumo capitalista, donde las diferentes ramas de la industria generan altos niveles de contaminación, así como el uso intensivo del automóvil lo cual se relaciona con la falta de inversión y mejora del transporte público que termina impactando en los altos tiempos de traslado de la población en las ciudades.

También, la acelerada urbanización acompañada de una falta de control y planificación han impactado en la proliferación de asentamientos humanos irregulares, reducción de áreas naturales protegidas, en el aumento de aguas residuales lo cual contribuye a la degradación de los ecosistemas. Estos son solo algunos problemas que tienen origen en las ciudades y afectan la calidad de vida.
Actualmente se tienen directrices internacionales que establecen acciones para dar un revés a estos problemas urbanos y consolidar un Desarrollo Urbano Sostenible. Dichas directrices son la Nueva Agenda Urbana, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD). En el ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” se establecen metas para lograr ciudades con mejor calidad de vida para 2030.
Para tener un Desarrollo Urbano Sostenible es fundamental acciones coordinadas entre autoridades a diferentes escala internacional, regional, nacional y local, considerando el aspecto ambiental, social y económico para nuestras ciudades en el siglo XXI logren un funcionamiento ecosistémico que mejoré la calidad de vida.

Por último, destacar que la participación de la comunidad es clave, solo así se podrán generar ciudades sostenibles e incluyentes y desde el Urbanismo se contribuye en los procesos de gestión urbana a través del urbanismo participativo el cual brinda herramientas de participación colectiva en la gestión de proyectos de transformación urbana.
Comments